viernes, 26 de octubre de 2018

Informa CAFMA segundo trimestre 2018


La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaría Agrícola (CAFMA) presentó su informe coyuntural sobre el segundo trimestre del 2018.
Según este informe el sector exhibió en el segundo trimestre de 2018 una fuerte desaceleración respecto al año 2017, con una profundización de los resultados desfavorables del primero.
Agrega además que este escenario contractivo continuará en los próximos meses. Los motivos de esta situación tienen sus orígenes tanto en el fuerte deterioro de la producción agropecuaria debido a la severa sequía afectando la campaña agrícola 2017-18, y a la acelerada desmejora de las condiciones macroeconómicas del país, a pesar de la enorme devaluación del peso.
En el siguiente link se puede leer el informe completo:
https://www.cafma.org.ar/cafma/informe-de-coyuntura-cafma-ii-trimestre-2018/



jueves, 25 de octubre de 2018

Retenciones a las exportaciones


El Poder Ejecutivo Nacional  mediante el decreto 793/2018 oficializó hasta el 31 de diciembre de 2020, un derecho de exportación del DOCE POR CIENTO (12%) a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM).
El derecho de exportación establecido no podrá exceder de PESOS CUATRO ($ 4) por cada Dólar Estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.
Para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM)) que forma parte del decreto, ese límite será de PESOS TRES ($ 3) por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.
En números, el incremento de los derechos de exportación implicarán una recaudación adicional en 2019 de $280.000 millones.
También involucra una reducción al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja, que componen el rubro principal de las exportaciones del agro.
El futuro de esta situación sería el siguiente, si es que el dólar baja, la retención que se le cobraría al exportador subiría en porcentaje, pero si la moneda norteamericana anota una suba más allá de los 40 pesos, el porcentaje bajaría a favor de los exportadores

martes, 23 de octubre de 2018

jueves, 18 de octubre de 2018

Récord del Belgrano Cargas



El tren Belgrano Cargas acarreó durante el mes de septiembre casi 210 mil toneladas, el mayor volumen registrado desde 1992.
La cifra representa un 103 % más respecto a igual mes del año pasado.
, que une las provincias del Noroeste con los puertos de Rosario, acarreó en septiembre pasado 209.569 toneladas, el mayor volumen registrado desde 1992, informó el Ministerio de Transporte de la Nación. En el acumulado del año, el aumento fue del 72 por ciento en comparación con igual tramo del año pasado, al haber transportado 1.451.848 toneladas de carga contra las 844.500 de 2017.
Según se informó oficialmente, la renovación del Belgrano Cargas abarca un nuevo tendido de 1700 kilómetros de vías, de los cuales ya están ejecutados 580 kilómetros, y la incorporación de 107 locomotoras y 3500 vagones.
También incluye mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.
El tramo de 1180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en ocho días, mientras que en 2015 se tardaban entre 15 y 18.
Cabe reseñar que la empresa Trenes Argentinos Cargas, que opera las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, transportó en setiembre 438.453 toneladas, un 53 por ciento más que el mismo mes de 2017.
La línea San Martín acarreó en el acumulado del año 1.607.715 toneladas, un 56 por ciento más que en 2017 (1.032.299 toneladas).
En tanto que el Urquiza despachó entre enero y setiembre 188.109 toneladas, un 69 por ciento más que el 2017, con lo cual registró el mayor volumen en ese período desde 2013.
Fuente AN digital / Telam 



miércoles, 17 de octubre de 2018

Comienza la operativa del buque “Indigo I” servicio ferry entre Uruguay y Argentina


El buque "Indigo I" brindará servicios de transporte fluvial de carga para unir inicialmente el puerto de Colonia con Buenos Aires y a partir del mes de diciembre, el puerto de Juan Lacaze (o Puerto Sauce) con Buenos Aires cuando  se terminen las obras de adecuación en el puerto uruguayo que permitan operar al buque desde allí.

El servicio fue ideado con el objetivo de cubrir la demanda de cargas perecederas que requieren horarios fijos sin ningún tipo de restricciones en las fronteras. Es una excelente solución para que las empresas de transporte de carga puedan ir y regresar en el día a Buenos Aires.


El buque tiene una capacidad de rampa de hasta 150 toneladas, lo que garantiza el transporte para cargas de proyecto con piezas de grandes dimensiones y peso. Además esta acondicionado con butacas de gran confort para el descanso de los choferes y amenities durante la travesía.
Las frecuencias se realizarán una vez al día, de lunes a viernes. La salida desde Colonia será en la madrugada y partirá desde Buenos Aires a las 19:00hs.
La travesía llevara una duración de 4 horas.


Indigo I
Datos:
Construido en 1990.
Bandera: Panamá
Tipo de Barco:   Ro-Ro Cargo Ship
Eslora: 125 mts.
Manga: 20 mts
Velocidad: 21 km/h.
Capacidad:  50 camiones






lunes, 15 de octubre de 2018

Operación Logística Exitosa

Cuatro Motoniveladoras RU18000 de China a Córdoba


Durante el mes pasado concretamos la importación de cuatro motoniveladoras para la firma CMZ Zanello. Estas máquinas fueron fabricadas en China en la provincia de Henan y embarcadas en el puerto de Chongqing, (zona central del país asiático) en el buque CMA CGM Calcutta.

Luego de un Transit Time de 40 días por el Océano Pacífico, arribaron a puerto San Antonio, en Chile, donde comenzó la operativa de descarga y tránsito a Córdoba 
Una vez allí fueron liberadas aduaneramente y entregadas en Las Varillas, para su armado, puesta a punto y prueba de funcionamiento.

Ha sido una operación exitosa entregada en tiempo y forma.
Estas máquinas, tienen como destino, diferentes municipios y consorcios camineros de la Provincia como así tambien el resto del pais.

Podés ver el video en este link: https://youtu.be/4KjQx7jIQpU











sábado, 13 de octubre de 2018

Nuevas normativas para bajar costos de exportaciones desde el puerto de Buenos Aires


Dos resoluciones de la Administración General de Puertos se sumaron a otras medidas que ya habían sido implementadas, y que apuntan a reducir los costos de las exportaciones que se realizan desde los puertos de la Ciudad de Buenos Aires.
La resolución 131/2018 elimina el cargo al ingreso de los contenedores llenos, ya sean de 20 o de 40 pies, a la Zona de Apoyo Portuario (ZAP).
Esa medida es acompañada por la resolución 136/2018, que establece que el cobro de la colocación de los precintos para deslindar responsabilidades de la línea marítima como del operador y que se instalan en los contenedores no debe ser impuesto por las terminales.
Estas medidas se acoplan a otras que ya se habían tomado, como la eliminación del sistema de seguro Transporte Argentino Protegido (TAP), la unificación de tasas de barrido y limpieza, y la eliminación del recargo por HC (High Cube).
Desde 2015, se redujeron cerca de un 60 por ciento los costos operativos para contenedores en el puerto de Buenos Aires.

Fuente: www.casarosada.gob.ar

viernes, 12 de octubre de 2018

Argentina Exporta: Plan estratégico para incrementar las exportaciones


En el Centro Cultural Kirchner se presentó el jueves 11 de octubre el plan estratégico Argentina Exporta, cuyo objetivo es triplicar las exportaciones para 2030.

Este plan apunta a que en el 2030 se cuadruplique el número de empresas, en especial las pymes, que venden productos fuera del país.
Según la información oficial, para 2023 el Gobierno quiere llegar a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios, y en 2030, a los US$ 200 mil millones.
(Ver: Metas cuantitativas de Argentina Exporta. Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo)



Se llevarán a cabo  reuniones regionales que comenzarán la semana próxima, en Pilar, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Bariloche y Mendoza.
La idea es que el sector público y privados celebren encuentros para acercar los programas a todo el país y conocer de primera mano las necesidades de las pymes.
Se espera a fines de noviembre, cuando finalicen las reuniones regionales tener un programa completo que incluye un plan de acción.


martes, 9 de octubre de 2018

Una noticia importante para el desarrollo del agro en nuestro país: Lanzamiento del satélite argentino que permitirá anticipar inundaciones y sequías



El satélite argentino Saocom, desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ya se encuentra en órbita y permitirá obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica y horario.
El SAOCOM 1A fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda. Estas características le otorgan capacidades de observación especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; en estudios urbanos, de seguridad y defensa, entre otras áreas de interés estratégico.
El desarrollo y la construcción estuvo a cargo de CONAE, junto con numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico nacional, entre las que se encontraron INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y la firma VENG.
La constelación  SAOCOM 1 está compuesta  por dos satélites idénticos, denominados A y B. En 2007 se inició la ingeniería básica del satélite, en su configuración actual. En 2013, comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A y finalizó el año pasado. En tanto, la fabricación del SAOCOM 1B empezó en 2015 y continúa en curso.
En el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, ubicado en Falda del Carmen (Córdoba), se controlará el estado del satélite. Desde allí, se mantendrá la comunicación con el SAOCOM 1A y se enviarán las instrucciones para la captación de información.
La puesta en órbita del SAOCOM 1A coincide con la Semana Mundial del Espacio, que celebra entre el 4 y el 10 de octubre, las contribuciones de la actividad aeroespacial en beneficio de la calidad de vida de las personas. Fue sancionada en 1999 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra, en  1957.

viernes, 5 de octubre de 2018

Nuestro News de Octubre


Este mes nos encuentra en los preparativos del viaje a Varsovia para la AerOceaNetwork AGM 2018, un evento que significa la posibilidad de realizar meetings con los principales forwarders del mundo en búsqueda de mejorar nuestros servicios y nuestro volumen de negocios.
Los contenidos de nuestra edición trae además un informe sobre las retenciones que recientemente se decretaron para las operaciones de exportación en nuestro país y la situación del intercambio comercial argentino y sus estadísticas oficiales.Concretamos una operación logística en tiempo y forma desde China hasta la provincia de Córdoba para la firma Zanello.
Podés leer nuestro news online desde el siguiente enlace:

martes, 2 de octubre de 2018

El barril de petróleo alcanza su valor más alto desde 2014

El petróleo subió el lunes 1 de octubre en Nueva York a su nivel más alto desde noviembre de 2014 con un mercado expectante por ver cómo las sanciones de EEUU contra Irán pueden afectar la oferta mundial.
El barril de crudo light sweet (WTI) para entrega en noviembre, el precio de referencia del petróleo estadounidense, avanzó 2,05 dólares para cerrar a 75,30 en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para diciembre, en su primer día de utilización como contrato de referencia, subió 2,25 dólares a 84,98.
Los inversores “siguen observando con inquietud las pérdidas vinculadas a Irán”, uno de los mayores proveedores mundiales de crudo, dijeron analistas de Schneider Electric.
Si bien las sanciones petroleras de Washington a Teherán teóricamente comenzarán a aplicarse en noviembre, las exportaciones iraníes ya han caído mucho, dijeron analistas del mercado.


Fuente: El Comodorense

Nuestro Servicio Multimodal