martes, 30 de abril de 2019

La balanza comercial con súperavit por la caída de las importaciones


El comercio exterior de nuestro país tuvo un superávit de casi US$ 1200 millones. No obstante, tanto las exportaciones como las importaciones mermaron.
El dato de 2019 se contrapone a marzo de 2018, cuando la balanza fue deficitaria en US$ 550 millones.
Esta dinámica positiva obedeció al desplome de las importaciones (-33,7% interanual), ya que las exportaciones también se contrajeron en la comparación interanual (-5,0%). Las ventas externas aumentaron en cantidades (0,3%) pero cayeron un 5,2% en valores.
Es para señalar como dato importante el retroceso de los envíos a Brasil (-13%), realmente una mala noticia, dado que obliga a fortalecer nuevos destinos y mercados en un contexto interno recesivo.
Como contrapartida se destaca que el resto de los principales destinos mostraron un avance. 

La balanza comercial de bienes, en lo que va del año, acumula un saldo positivo de US$ 2000 millones, y revierte así un déficit de US$ 2400 millones registrado en el primer trimestre de 2018.
Fuente: Ecolatina / Redacción Mkt Interfresh

Jornadas de Comercio Exterior en Córdoba







ProCórdoba invita a participar de la "5ta Edición de las Jornadas de Comercio Exterior". Las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el mes de Mayo junto al apoyo y participación de diversas universidades, institutos, entidades empresarias y organismos de Gobierno. El objetivo es reflexionar, capacitarse y actuar frente al desafío de los mercados internacionales.

En esta nueva edición  la Agencia ProCórdoba continuará difundiendo y consolidando la cultura exportadora en la provincia de Córdoba. Las áreas de comercio exterior de las PyMEs se encuentran en una etapa de consolidación y crecimiento, a la par de las demandas cada vez mayores de un mundo globalizado.

Para lograr esta consolidación de la cultura exportadora, las instituciones y universidades son un eslabón esencial y la sinergia entre el sector público, el sector privado y la academia se presenta cada vez más como totalmente indispensable y determinante de resultados eficientes y sostenibles.

Esta propuesta está destinada a Pymes exportadoras o con potencial exportador, entidades vinculadas al sector empresarial y al comercio internacional, periodistas, estudiantes y público en general.

Nuevo Departamento: Transporte Terrestre Nacional




Nos place informar la apertura de este nuevo departamento que nos da la posibilidad de poner a su disposición nuestra flota propia de camiones que en conjunto con nuestra red de transportistas nos permite mejorar aún más la calidad, la operatividad, los tiempos de tránsito, la fluidez de la información y por sobre todas las cosas la calidad y excelencia de nuestros servicios.

El departamento estará a cargo de la Srta. Evangelina Rodriguez, quien  posee una gran experiencia de más de 20 años, como Despachante de Aduanas y Agente de Transporte Aduanero, habiendo tenido además como responsabilidades la coordinación de flotas de camiones con personal a cargo, el armado de rutas, y el manejo de la documentación específica del transporte. 

Esto nos permite trabajar en sinergia con nuestros otros departamentos (Importación, Exportación, Seguro, Despacho de Aduana) para encontrar la integración ideal para cada necesidad particular en cada una de nuestras operaciones.

Podemos brindar las mejores opciones tanto  en importación como en exportación, complementar el transporte aéreo o marítimo con transporte terrestre tanto en origen como en destino o en el caso que la exportación se realice en su totalidad por medio terrestre a un país limítrofe.

Estamos muy orgullosos de poder seguir creciendo, y estamos a disposición para cualquier consulta sobre algún servicio en particular o bien para solicitar un presupuesto o cotización.

Operación logística para Nucleoeléctrica Argentina S.A.




Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) es una empresa generadora de energía eléctrica, operadora de las centrales nucleares argentinas y encargada de la gestión de los proyectos nucleares del país.
Para International Fresh Forwarder es un gran orgullo haber obtenido la licitación para la realización de sus embarques de importación y exportación.
Esta vez realizando una carga vía Buenos Aires con destino Canadá, en dos contenedores Flat Rack.

Central Nuclear Embalse

Es la segunda planta nuclear construida en Argentina y tiene una potencia de 683 megavatios eléctricos, está situada en la costa sur del embalse de río Tercero en la provincia de Córdoba.
La central alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, iniciando el segundo ciclo operativo por un ciclo de 30 años.
El reactor de la central es CANDU (Canadian Deuterium Uranium) y pertenece al tipo de instalaciones de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador el agua pesada.

Detalles de la operación:
1X40 FLAT RACK OOG + 1X20 FLAT RACK OOG // 45 CBM.
Desde CORDOBA, via BUENOS AIRES - NEW YORK, 
con destino final MISSISSAGUA CANADA

Repunte de la actividad fluvial y marítima




Durante el mes de marzo experimentó un aumento del 39.45 por ciento respecto al mes febrero, 
terminando con casi seis meses de caída sucesiva a partir del mes de agosto de 2018, según lo establecido por el Índice de la Actividad Marítima y Fluvial (AMF).

La totalidad de toneladas transportadas en el mes de marzo correspondientes a las carga y descargas de mercaderías fueron de 8.956.885.77 millones; 6,98% correspondieron a las descargas de mercadería y el 93,02% a las cargas.

Esto significó un aumento de más de 2.4 millones de toneladas con respecto al mes de febrero. Es el valor más alto en los últimos once meses.

Según el AFM, las cargas que representan las exportaciones aumentaron un 41.99% respecto al mes de febrero de 2019. Un total de 8.332.111,67 millones de toneladas. El valor registrado en el mes de marzo es el más alto de los últimos doce meses.

En tanto las descargas que representan las importaciones hechas por nuestro país aumentaron en marzo un 12,61% respecto a febrero de 2019, representadas en 624.774,10 toneladas, acumulando en el primer trimestre un total de 2.068.684,65.

El Índice de la Actividad Fluvial y Marítima (AFM) constituye un importante avance en materia portuaria que busca explicar el comportamiento de la actividad con referencia a las cargas y descargas y brindar así una estadística sobre el desempeño del sistema portuario argentino en su conjunto, constituyendo una valiosa herramienta de análisis cualitativa y cuantitativa de referencia para realizar evaluaciones económicas con relación a infraestructura e inversiones en el área de transporte.

La pieza necesaria y dinámica




Brindamos  respuestas innovando en soluciones  a la hora de realizar operaciones de comercio internacional.

miércoles, 17 de abril de 2019

Felices Pacuas!

En estos días, de apuro, de semana de tres días, queremos tomarnos un instante para recordar lo que contienen estas Pascuas. Sobre todas las cosas y respetando profundamente las creencias individuales, paz para nuestros seres queridos, nuestras familias, nuestros hijos.
Felicidades!



martes, 16 de abril de 2019

Dragado en Puerto Quequén

El día 15 de abril, arribó a Puerto Quequén la draga Kaishuu, equipo de la empresa belga Jan de Nul N.V., de 157 metros de eslora y 28 de manga.
Esta draga de succión por arrastre posee 16.000 metros cúbico de cántara y es la de mayor tamaño en su clase en trabajar en la estación marítima.
Por los próximos veinte días se van a estar desarrollando las tareas de remoción del material blando.
Una vez avanzada la primera etapa de la obra, de remoción del material blando, comenzará su movilización hacia Quequén desde Guayaquil (Ecuador), la draga Ibn Battuta, una de las dragas cortadoras más potentes del mundo. Desarrollará la tarea de corte del material duro del fondo del canal e interior portuario, llevando la profundidad del mismo a 50 pies.



martes, 9 de abril de 2019

Renovación de puentes sobre el Bofing en San Juan



Trenes Argentinos, informó que se renovaron dos puentes que permitirán que el tren San Martín Cargas circule con mayor fluidez y seguridad, sin depender de las condiciones climáticas.

la construcción de dos puentes sobre el arroyo y canal aliviador Bofinger, en San Juan, por donde circula el tren San Martín Cargas, evitará interrupciones por cuestiones climáticas pudiéndose aumentar la velocidad y el volumen de carga transportada.

La inversión fue de 80 millones de pesos, para realizar los puentes de hormigón armado, uno de 24 y otro de 14 metros. Para permitir la correcta circulación del agua por debajo, se elevaron las vías 2,5 metros y se desplazó la traza.

Los antiguos puentes eran metálicos con pilares de madera, y su estado obligaba a los trenes a circular a 5 km/h. Además, en épocas de lluvia, la vegetación y el suelo arrastrado por el agua quedaban detenidos en los pilares, causando inundaciones y la interrupción de la circulación.

Nuestro Servicio Multimodal