jueves, 24 de mayo de 2018

Soja: una campaña marcada por el clima


Con alrededor de 21 millones de toneladas menos que el año anterior, la oleaginosa se enfrentó a una de las campañas más difíciles de los últimos años.

Fuente: INTA

En la Argentina, el verano más seco de los últimos 50 años redujo a unos 21 millones de toneladas la estimación de cosecha de la oleaginosa. El clima afectó la productividad y calidad de los granos. Primero, una sequía extrema con altas temperaturas y estrés calórico impactó en la etapa de formación, desarrollo y llenado de grano; luego, antes de la cosecha las sojas tardías y de segunda siembra que sufrieron la sequía y que no pudieron ser cosechadas antes de las lluvias de abril y principios de mayo, padecieron los excesos de humedad por el temporal esto provocó la apertura de vainas, desgranes, brotado y desarrollo de enfermedades en tres millones de hectáreas.

“Las principales regiones productoras presentaron mermas en sus rendimientos”, señaló Martha Cuniberti, referente del laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez. Y analizó: “En forma preliminar, se estima un rinde promedio nacional en 22,2 quintales por hectárea, casi 10 menos que las dos últimas campañas, con variabilidad entre zonas y dentro de cada región”.

Según el informe de estimación de cosecha de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al 16 de mayo la oleaginosa alcanzará unos 37,03 millones de toneladas. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR indicó que “sólo la región núcleo muestra promedios interesantes, en torno a 34,5 quintales por hectárea, en soja de primera que pudo aprovechar el agua acumulada en primavera y las napas altas”.

“Las pérdidas más importantes se estiman en soja de segunda en toda la región pampeana, con registros pluviométricos que registraron los valores más bajos de los últimos 11 años”, apunta el documento de GEA y agrega: “El estrés hídrico provocó hectáreas perdidas y lotes a cosecharse con rindes entre un 25 y 30 % por debajo del ciclo anterior”.

En este contexto, Cuniberti advierte que Córdoba sería una de las provincias más afectadas “con un pronóstico de producción de 7,9 millones de toneladas, un 40 % menos que la campaña anterior y el segundo tonelaje más bajo de las últimas 10 campañas”.

De acuerdo con el informe de GEA, además de Córdoba, otras provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y el norte del país sufrieron una disminución de la producción, en comparación con la campaña 2016/17.

CALIDAD DE LA COSECHA
Desde hace 21 años, el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez analiza muestras de soja provenientes de acopios y cooperativas de la zona núcleo con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año.

“Este año analizamos 989.000 toneladas entre soja de primera y segunda siembra”, dijo Cuniberti y aseguró: “En soja de primera, se observó heterogeneidad en el tamaño de granos, con tendencia a pequeño, pero de buen aspecto, color levemente verde, secos y duros. Mientras que, en la de segunda, el daño en llenado de gano fue mayor, con granos pequeños, de diferente calibre, mayor presencia de granos verdes y granos brotados”.

“El porcentaje de granos dañados después del temporal fue superior a la campaña 2015/2016 que fue de 11,1 % con máximos de 83 %”, recordó Cuniberti.

La Norma XVII de comercialización de soja Nº 151/2008 contempla alteraciones dentro del rubro granos dañados, e incluye a los brotados, fermentados y ardidos, por calor o podridos. “La pauta establece como base de recibo y tolerancia un 5 % de granos dañados y aquellos lotes que lo superen  serán castigados con el 1 % por cada por ciento o fracción proporcional, con una tolerancia de recibo del 10 %.”, acentuó la referente del Laboratorio del INTA.

La presencia de granos verdes genera inconvenientes en los procesos de industrialización de soja, debido a que en el proceso de obtención del aceite se transfiere la coloración verde y en la producción de harinas aparecen mayores valores de residual de materia grasa.

En las partidas de soja cosechadas después del temporal será difícil su procesado industrial, debido a que agravaría el problema de clorofila en los aceites. “Nuestra sugerencia a los acopios es no mezclar soja antes y después del temporal porque estarían desmejorando mucho la calidad, con incrementos en los castigos por granos dañados y granos verdes”, apuntó Cuniberti y añadió: “Esto exigirá un manejo diferencial y costos extras de producción a nivel industrial”.

El contenido de proteína y de aceite se relacionan con el rendimiento. Cuando baja la proteína se incrementa el rinde y sube el aceite con el mayor rendimiento de grano. “En esta campaña se esperaba una suba en el contenido proteico, cosa que no ocurrió por efecto del estrés hídrico y calórico que influyó en un llenado deficiente y que afectó a la baja de ambos parámetros: rendimiento y proteína”, explicó Cuniberti.

El promedio de proteína llegó al 34 % sobre base seca y fue el valor más bajo en soja de primera de los 21 años de muestreo en acopios y cooperativas de la región central del país. En soja de segunda, la proteína fue de 35,4 %. “En muestras con distintos porcentajes de granos dañados, sobre todo aquellas con alto porcentaje de daño, el contenido de proteínas fue más alto que en un grano normal”, resaltó Cuniberti.

El contenido de aceite fue alto como ocurre todos los años, con 23,4 % de promedio. En soja de primera llegó a 24,1 % y en la de segunda a 22,4 %.

En cuanto al PROFAT promedio fue de 58 %, valor inferior a las tres campañas anteriores y al promedio de 21 años que fue de 61 %.

martes, 22 de mayo de 2018

TecPlata: un desafío para continuar



La terminal de TecPlata fue habilitada en 2015: 41 hectáreas abarca el puerto de contenedores construido por la empresa filipina Ictsi en Berisso en el que hay 13 gigantescas grúas, 18 tractores, 1000 puntos de enchufe para contenedores refrigerados y una máquina que puede escanear hasta 90 contenedores por hora. La obra costó US$450 millones que fueron aportados por el consorcio asiático tras obtener en 2008 una concesión para operar el puerto por 30 años.
Sin embargo, aunque tiene capacidad de 450.000 contenedores al año que puede expandirse a 900.000, la actividad le escapa a esta moderna terminal. La excusa esgrimida es la falta de conectividad: es necesario edificar un acceso de tres kilómetros a la Autopista La Plata-Buenos Aires que permita el ingreso y salida de camiones de carga. Esta prolongación se inició en 2013 y se detuvo en 2015 por falta de pago cuando apenas registraba un 7,6% de avance. La construcción de los 11 kilómetros proyectados requerirá unos $2000 millones de inversión y se reiniciará este año, luego de que la nueva gestión saldara la deuda con Esuco y Helport, las empresas a cargo de la obra.
Durante el pasado mes de marzo, ejecutivos de la firma filipina Ictsi se reunieron con el presidente Mauricio Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal , quienes prometieron que los accesos estarán listo a finales de 2019.
TecPlata espera en silencio su oportunidad para desperezarse y asumir el rol protagónico en el comercio exterior argentino que sus dueños una vez imaginaron.

lunes, 21 de mayo de 2018

Nos conocemos mas...

HOY:
Florencia Barrionuevo
Documentación y Operaciones

¿Dónde fueron tus últimas vacaciones?  
Mis últimas vacaciones fueron en Brasil, con mi hermana y dos amigas.

¿Quién es la persona de la historia o de tu vida personal que más admiras? 
Admiro a dos personas de mi vida: mis viejos. Son un claro ejemplo, que todo se puede, que siempre hay una salida, que siempre hay que mirar para adelante.

¿Qué es lo que más te gusta de su trabajo? 
Lo que mas me gusta, son las personas con las que comparto todos los días, porque son las personas con las que paso la mayor parte del dia. Son excelentes en lo que hacen, por lo cual me permiten aprender de ellos todos los días.

¿Cuál es el grupo de whatsapp que más suena en tu teléfono? 
El grupo que mas suena en mi teléfono, el de mis amigos claramente.

¿Qué te costaría más: comer sin sal o sin harinas? 
Sin harinas, son adictivas. Imposible de dejarlas!!

¿Tenés algún hobbie? 
Jugar a la play, cuenta? Jaja. No, no tengo.

¿De qué cuadro sos hincha y por qué?
Del mejor del mundo, de Boca Juniors. No me imagino siendo de otro club. Por qué?, Porque tiene historia, porque lo elijo.

¿Ves series de televisión? ¿Cuáles? 
Si miro series en Netflix todo el tiempo. Vi bastantes, las Chicas del  Cable, la Casa de Papel, Merlì, Vis a Vis...

¿Qué te gustaría saber del futuro? 
Nada, absolutamente nada. Solo quiero vivir el dia a dia, disfrutar todo.

Todas nuestras novedades las podes leer acá:
https://drive.google.com/open?id=1Dkw-NMIK8aNn2NCxvZ6NunVqmvXHlLWq


jueves, 17 de mayo de 2018

Ahorro de 15 millones de dólares para los exportadores


El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la Administración General de Puertos S.E.(AGPSE) – Puerto Buenos Aires, mediante la resolución 65/2018 eliminó los recargos tarifarios a los contenedores de tipo “High Cube” de exportación y a los de importación que ingresen como equipaje no acompañado que entrará en vigencia desde el 1 de junio.
En la actualidad los “High Cube” representan un 55% del total de contenedores que salen del país desde el puerto de Buenos Aires.
La resolución establece además la eliminación del recargo por manipuleo de contenedor ““High Cube” en la importación que ingrese como equipaje no acompañado, en los términos del régimen previsto en el capítulo cuarto de la Sección 4 del Código Aduanero.

La resolución 65/2018 a continuación en el siguiete link:





martes, 15 de mayo de 2018

Visitamos Kumon Brasil

Durante nuestra estadía en Brasil durante la Feria Intermodal, nos reunimos con nuestros agentes en Brasil (Geolink) quienes atienden la cuenta Kumon desde hace 10 años, conversando sobre las estrategias logísticas y el desarrollo de entrega para el año 2018/2019. El gerente de logística para Latinoamérica Sr. Rafael de Nobrega Mugani, nos ha ratificado nuevamente como sus “partners logísticos”.

Qué es Kumon?
Kumon es una compañía japonesa que tiene como fin la enseñanza de idiomas en los diferentes países a través de una enseñanza que conjuga la lengua materna y estructuras milenarias de Japón.
La empresa confecciona sus propios textos y Brasil es la plataforma central para el armado de libros que luego distribuye en todo Latinoamérica. El método de enseñanza se basa en la autogestión y dinamismo del propio alumno. Kumon provee a sus alumnos material autoinstructivo para que el aprendizaje sea pueda realizarse al ritmo del propio alumno.
Nos enorgullece formar parte de la enseñanza que Kumon desarrolla dia a dia para toda la comunidad.

martes, 8 de mayo de 2018

Derribando prejuicios, por Micaela Soto


El renombrado escritor sobre Liderazgo, Simon Sinek propone, en materia de igualdad de género, ir hacia un liderazgo más femenino en lugar de incluir más lideres mujeres, y sostiene que la agresividad y firmeza son cualidades más bien masculinas que han sido asociadas al buen liderazgo durante décadas, mientras que el verdadero liderazgo debe también incluir la paciencia, la empatía, la intuición y la consideración por el otro, todas estas atributos naturalmente asociados a las mujeres. “De hecho, las mujeres suelen centrarse más en las personas que en los números y como resultado de ello, generan empatía y unión”, dice.
“Estamos en una época en que la mujer ya no tiene necesidad de liderar espacios como si fuera hombre. Puede ejercer liderazgo y ser femenina, lo que aporta el perfecto balance para liderar en cualquier ámbito”, concluye.
Inspirados en estos fundamentos de desarrollo personal y profesional como punto de partida es que se ha ido gestando en Fresh un equipo de trabajo, mayormente conformado por mujeres, en donde cada una, en su rol dentro de la compañía, ejerce ese liderazgo femenino planteado anteriormente, asumiendo responsabilidades y tomando decisiones pero por sobre todas las cosas, desarrollando criterio profesional en armonía con el resto del grupo.
Si bien dentro del equipo, coexisten realidades muy diferentes: diferencia generacional, diferentes etapas de la vida como la maternidad, convivencia en pareja, noviazgo o aún viviendo con los padres y estudiando, etc. , el hilo conductor que armoniza y equilibra nuestro vinculo entre mujeres compañeras generando una exitosa sinergia entre nosotras y con el resto, es el hecho de haber incorporado éste concepto de liderazgo femenino, desde la base de la estructura organizacional y hacia arriba, apoyándose en esa filosofía de manera cotidiana
Contra todo pronóstico y derribando los prejuicios anticuados de que “las mujeres no se llevan bien” o “son competitivas entre si”, hemos logrado un equipo de trabajo solidario, considerado, que comparte, enseña y aprende dia a dia; intercambiamos opiniones y criterios sobre cómo resolver distintas situaciones en un marco de libertad y respeto, entendiendo que la evolución de nuestra cultura organizacional se forma a partir de la sumatoria de individualidades valoradas y consideradas tal cual son, sin distinción de género.

https://drive.google.com/open?id=1Dkw-NMIK8aNn2NCxvZ6NunVqmvXHlLWq

Nuestro Servicio Multimodal