martes, 27 de marzo de 2018

Exportación Marítima (Primera Parte)




El comercio marítimo es uno de los mas antiguos que se conoce, y aun hoy es el mas importante pues es el que une los 5 continentes. A medida que han pasado los años se ha modernizado tanto en infraestructura como en tecnología.
La exportación es un pilar económico de un país y poder comprender su funcionamiento es la base para su desarrollo. El comercio marítimo tiene una pieza fundamental: el buque; razón y motivo posible del comercio. Existen dos grandes grupos de buques: los de granel que pueden transportar cargas secas como granos, bobinas, fruta, etc; líquidos como gas, petróleo, etc y el otro grupo que son los barcos porta contenedores.
Los buques hoy se han transformado en grandes “monstruos marinos” capaces de transportar todo tipo de cargas como por ejemplo el buque portacontenedor del armador MSC con su buque MSC Oscar, capaz de transportar 19.000 contenedores de 20´pies; o el Dockwise Vanguard  un barco que navega transportando plataformas petroleras de hasta 117.000 toneladas.

La exportación marítima en nuestro país es uno de los recursos principales ya que al ser un país productor de materias primas la principal actividad es agrícola-ganadera, es por eso que el comercio de granos toma la forma de principal actividad, es la que a lo largo y ancho del país fomenta la estructura económica de intercambio desarrollando pueblos que giran en todo a esa actividad. Según los datos del Indec la sumatoria de productos primarios y MOA alcanzan entre un 70-75% del total producido en el país contra un 20-25% aproximadamente de los MOI.
Otro de los indicadores de nuestra actividad económica es la balanza comercial, la cual muestra en valores el movimiento de dinero entre lo exportador y lo importado.
Aquí cabe hacer un par de aclaraciones ya que la mayoría de las personas piensan que una balanza deficitaria (es decir mas importaciones que exportaciones) es una balanza comercial mala, que siempre debe ser positiva, o sea con superávit. Si bien en términos técnicos tienen razón, el autor se permite llamarles a una reflexión que tal vez pueda aclarar el panorama micro de la situación ya que a números duros el macro pareciera no ayudar a la situación que expresaré.
Como comentado nuestro país tiene casi el 75% de productos primarios y MOA, la mayoría de esos productos son de los denominados “commodities” palabra en Ingles que significa “productos básicos”, no hace falta agregar nada mas que los commodities son los que en nuestra economía hacen que muchas de las otras variables económicas se muevan al compas de sus vaivenes. Pero el precio del commodity no lo pone el productor o el gobierno, se rige por el precio de las bolsas internacionales y es un valor que no depende realmente de nuestra economía, ni de nuestras variables de producción sino que depende de un mundo globalizado en donde existen otros competidores y proveedores que son los mismos otros países queriendo tener su balanza comercial activa y con superávit. Si bien es saludable para el propio mundo entrar en otro tipo de competencia como calidad, tecnología y eficiencia; el precio queda un en segundo plano pues el precio es una variable controlada por los propios compradores, ese mismo valor es el que hará o no crecer económicamente a las economías regionales y consecuentemente al país. Por en cuanto el precio no dependa del país tenemos que ser conscientes que nos quedan otras dos variables las cuales si podemos manejar: eficiencia y tecnología. Se es mas eficiente tratando de tener el mejor costo con la mejor calidad y para eso necesitamos tener tecnología que lamentablemente no se produce en el país, es decir hay que importarla. Ahora bien, la tecnología es costosa y sería lógico que nuestra balanza comercial no sea superavitaria, no por lo menos en cierto tiempo por el cual ya con tecnología de avanzada, campos saludables, ingenieros y agricultores eficaces, plagas controladas y país estable demos vuelta y comencemos a ser superavitarios porque nuestros propios recursos tecnológicos ya estén sólidos. Para ser mas claros en las diferencias consideren que un buque granelero con capacidad media 30.000 toneladas a un valor trigo de U$S 196 al dia 01/03 en el mercado de Rosario tendríamos que el precio de venta de un buque granelero en términos FOB e de U$S 5.880.000 (si es de soja sería aproximadamente el doble) esto es equivalente a la importación de 7 maquinas cosechadoras marca Claas Lexion 780 de última generación.
Para ser mas claros en las diferencias consideren que un buque granelero con capacidad media 30.000 toneladas a un valor trigo de U$S 196 al dia 01/03 en el mercado de Rosario tendríamos que el precio de venta de un buque granelero en términos FOB e de U$S 5.880.000 (si es de soja sería aproximadamente el doble) esto es equivalente a la importación de 7 maquinas cosechadoras marca Claas Lexion 780 de última generación.
Resta ver para los próximos capítulos el comportamiento de de las importaciones como para poder determinar si los productos importados son de tecnología para nuestras exportaciones, productos primarios, productos terminados combustibles y  energías y en tal caso determinar con mayor exactitud si la balanza comercial es realmente deficitaria o es el puntapié para un desarrollo sustentable.

jueves, 22 de marzo de 2018

Córdoba: aumento en la producción de maquinaria agrícola


La recuperación de producción y ventas de este rubro permitió que las empresas aumenten un 56 por ciento la ocupación de la línea de fabricación, en relación a 2016.

Fuente: Diario La Nación

Pese a la recuperación de las ventas y de la producción de la maquinaria agrícola en los dos últimos años, en esta provincia -uno de los polos de fabricación en el país- todavía queda margen para producir más. Entre 2016 y 2017 el nivel de ventas de las firmas líderes aumentó más de 56%, pero está 25% por debajo del correspondiente a 2007 y 17% de 2011. El nivel de ocupación de la capacidad instalada es del 80%, 13 puntos porcentuales más que en 2016, aunque lejos del 92% del 2011.
Los datos se desprenden de un trabajo de los economistas Marcos Cohen Arazi y Lara Cerbán y es parte del relevamiento trimestral periódico que hace el Ieral entre empresas líderes radicadas en esta provincia y que cuenta con el apoyo de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) y el Consejo Federal de Inversiones.
Después del pico de 2011, el nivel de uso de la capacidad productiva cayó hasta 2015, cuando fue de apenas el 58%. En 2016 subió al 67%, en línea con la recuperación de las ventas y, un año después, mejoró 13 puntos porcentuales, convirtiéndose en el mejor registro en seis años (2012-2017).
El informe destaca que el sector no tuvo importantes ajustes en su planta de personal en las épocas de magro nivel de actividad. Predominó mantener el personal, lo que ubica al sector como un "componente central" de la generación de empleo industrial en "el interior del interior", ya que que es una actividad principalmente arraigada en localidades medianas y pequeñas en Córdoba y Santa Fe.
Los economistas señalan en que este año la sequía, que impactará en la rentabilidad agrícola, derivaría en menos compras de maquinaria por parte de los productores.
Apuntan que el financiamiento es sustancial tanto para fabricantes como para los sectores que adquieren maquinarias. El año pasado, el 35% del crédito fue destinado a personas físicas, mientras que el sector industrial (que incluye a fabricantes de maquinaria y a todos los otros sectores manufactureros), recibió un 18% del volumen total.
Al mismo tiempo, los sectores dedicados a los productos primarios obtuvieron 9% del total. Del monto total recibido por los sectores industriales, el sector de maquinaria (incluyen agrícolas y otras maquinarias de producción) representó un 5%.
De acuerdo con las cifras del Banco Central, el volumen de crédito destinado al sector agrícola creció 56%, y muestra un significativo crecimiento en relación a los años previos. El de Maquinaria y Equipos registró un incremento del financiamiento del 53%, dato que refleja que se trata de un sector económico con gran impulso (tanto por su nivel de actividad creciente como por su priorización en años recientes).
El "factor financiamiento" también resulta importante para la competitividad -describe el reporte-, ya que los fabricantes de otros países cuentan con créditos sumamente competitivos. Apunta que este año empieza la gradual eliminación del régimen de créditos de fomento a la inversión productiva para pymes, lo que también "abre ciertos interrogantes".
Esta baja podría ser compensada por iniciativas de bancos públicos, CFI y del Ministerio de Producción, además de las alternativas comerciales que se desarrollan alrededor del sector", plantean.

lunes, 19 de marzo de 2018

Agustina Cenedese, Cuentas y Finanzas


Trabajar en International Fresh Forwarder ha sido un gran cambio en mi vida. Me  siento más que satisfecha en mi puesto de trabajo y muy feliz por el grupo humano que tengo de compañeros. Cada uno aportando algo distinto a la empresa, algo que los identifica.
Es como estar en mi segunda casa. Tengo la posibilidad de tomar mis propias decisiones, de ser libre al expresarme. El respeto y compañerismo es algo que se respira en la oficina. Considero que estamos en una etapa de crecimiento. Tenemos personas muy capacitadas para seguir evolucionando y brindar mejores y más variados servicios.

jueves, 15 de marzo de 2018

Junto a Claas Argentina en Expoagro 2018


 Expoagro 2018 se desarrolla por segunda vez su predio estable de la ciudad de San Nicolás,  ubicado en el kilómetro 225 de la RN 9.

En un área de dos hectáreas especialmente acondicionadas,todos los días, desde el 13 al 16 marzo  las empresas exhibirán las innovaciones en tecnologías para el agro, con especial foco en agricultura de precisión.

Para International Fresh Forwarder es un honor poder acompañar a nuestros clientes en esta muestra de nivel internacional y que indudablemente es uno de los eventos más importantes del año.

Algunos de los datos de esta mega exposición
- 4.000 metros de pista asfaltada. 450 expositores. 20 compradores internacionales de 10 países. 4 auditorios. 10 entidades bancarias. 7 razas bovinas. 32.000 cabezas a remate. Jornada de Contratistas. Campeonatos de Alambradores y Escultores. Zona Joven. Carpa de Emprendedores.
- En 2017 participaron 386 expositores, asistieron 145.000 personas, se realizaron 170 lanzamientos de nuevos productos y sólo a partir de la oferta de la banca pública y privada se generaron negocios por más de 20 mil millones de pesos.


Mas info en: http://www.expoagro.com.ar/

Nuestro Servicio Multimodal