El comercio marítimo es uno de los mas antiguos que se
conoce, y aun hoy es el mas importante pues es el que une los 5 continentes. A
medida que han pasado los años se ha modernizado tanto en infraestructura como
en tecnología.
La exportación es un pilar económico de un país y poder
comprender su funcionamiento es la base para su desarrollo. El comercio
marítimo tiene una pieza fundamental: el buque; razón y motivo posible del
comercio. Existen dos grandes grupos de buques: los de granel que pueden
transportar cargas secas como granos, bobinas, fruta, etc; líquidos como gas,
petróleo, etc y el otro grupo que son los barcos porta contenedores.
Los buques hoy se han transformado en grandes “monstruos
marinos” capaces de transportar todo tipo de cargas como por ejemplo el buque
portacontenedor del armador MSC con su buque MSC Oscar, capaz de transportar
19.000 contenedores de 20´pies; o el Dockwise Vanguard un barco que navega transportando plataformas
petroleras de hasta 117.000 toneladas.
La exportación marítima en nuestro país es uno de los
recursos principales ya que al ser un país productor de materias primas la
principal actividad es agrícola-ganadera, es por eso que el comercio de granos
toma la forma de principal actividad, es la que a lo largo y ancho del país
fomenta la estructura económica de intercambio desarrollando pueblos que giran
en todo a esa actividad. Según los datos del Indec la sumatoria de productos
primarios y MOA alcanzan entre un 70-75% del total producido en el país contra
un 20-25% aproximadamente de los MOI.
Otro de los indicadores de nuestra actividad económica es la
balanza comercial, la cual muestra en valores el movimiento de dinero entre lo
exportador y lo importado.
Aquí cabe hacer un par de aclaraciones ya que la mayoría de
las personas piensan que una balanza deficitaria (es decir mas importaciones
que exportaciones) es una balanza comercial mala, que siempre debe ser
positiva, o sea con superávit. Si bien en términos técnicos tienen razón, el autor
se permite llamarles a una reflexión que tal vez pueda aclarar el panorama
micro de la situación ya que a números duros el macro pareciera no ayudar a la
situación que expresaré.
Como comentado nuestro país tiene casi el 75% de productos
primarios y MOA, la mayoría de esos productos son de los denominados
“commodities” palabra en Ingles que significa “productos básicos”, no hace
falta agregar nada mas que los commodities son los que en nuestra economía
hacen que muchas de las otras variables económicas se muevan al compas de sus
vaivenes. Pero el precio del commodity no lo pone el productor o el gobierno,
se rige por el precio de las bolsas internacionales y es un valor que no
depende realmente de nuestra economía, ni de nuestras variables de producción sino
que depende de un mundo globalizado en donde existen otros competidores y
proveedores que son los mismos otros países queriendo tener su balanza
comercial activa y con superávit. Si bien es saludable para el propio mundo
entrar en otro tipo de competencia como calidad, tecnología y eficiencia; el
precio queda un en segundo plano pues el precio es una variable controlada por
los propios compradores, ese mismo valor es el que hará o no crecer
económicamente a las economías regionales y consecuentemente al país. Por en
cuanto el precio no dependa del país tenemos que ser conscientes que nos quedan
otras dos variables las cuales si podemos manejar: eficiencia y tecnología. Se
es mas eficiente tratando de tener el mejor costo con la mejor calidad y para
eso necesitamos tener tecnología que lamentablemente no se produce en el país,
es decir hay que importarla. Ahora bien, la tecnología es costosa y sería
lógico que nuestra balanza comercial no sea superavitaria, no por lo menos en
cierto tiempo por el cual ya con tecnología de avanzada, campos saludables,
ingenieros y agricultores eficaces, plagas controladas y país estable demos
vuelta y comencemos a ser superavitarios porque nuestros propios recursos
tecnológicos ya estén sólidos. Para ser mas claros en las diferencias
consideren que un buque granelero con capacidad media 30.000 toneladas a un
valor trigo de U$S 196 al dia 01/03 en el mercado de Rosario tendríamos que el
precio de venta de un buque granelero en términos FOB e de U$S 5.880.000 (si es
de soja sería aproximadamente el doble) esto es equivalente a la importación de
7 maquinas cosechadoras marca Claas Lexion 780 de última generación.
Para ser mas claros en las diferencias consideren que un
buque granelero con capacidad media 30.000 toneladas a un valor trigo de U$S
196 al dia 01/03 en el mercado de Rosario tendríamos que el precio de venta de
un buque granelero en términos FOB e de U$S 5.880.000 (si es de soja sería
aproximadamente el doble) esto es equivalente a la importación de 7 maquinas
cosechadoras marca Claas Lexion 780 de última generación.
Resta ver para los próximos capítulos el comportamiento de
de las importaciones como para poder determinar si los productos importados son
de tecnología para nuestras exportaciones, productos primarios, productos
terminados combustibles y energías y en
tal caso determinar con mayor exactitud si la balanza comercial es realmente
deficitaria o es el puntapié para un desarrollo sustentable.